Agua

"El agua es el elemento y principio de las cosas." Tales de Mileto

martes, 12 de abril de 2011

NUESTRO RIO BRAVO

El río Bravo es una corriente de agua que nace en las montañas nevadas de Colorado y Nuevo México; de él depende el abasto de agua y energía eléctrica de aproximadamente trece millones de personas. A lo largo de su recorrido de mil 455 kilómetros, atraviesa los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, del lado mexicano; y Colorado, Nuevo México y Texas, del lado estadounidense, así como los pueblos nativos al norte de Nuevo México. El río Bravo desemboca en el Golfo de México por Tamaulipas. Por su longitud ocupa el lugar dieciocho en el mundo.
La cuenca del Bravo es conocida con dos nombres: río Grande del Norte, en Estados Unidos; y río Bravo, en México. Este río es fuente de vida no sólo para las poblaciones que lo rodean, sino también para los ecosistemas que allí se desarrollan. La cuenca del Bravo es nutrida con aguas tributarias provenientes de los ríos Conchos, Salado, Sabinas, Medio Bravo, Álamo, San Juan y Bajo Bravo.

En 1944 México y Estados Unidos firmaron el Tratado de Aguas que establece qué cantidad de agua del Bravo pertenece a México y a Estados Unidos. Para llevar a cabo el control, se han implementado diversos mecanismos de medición que registran la cantidad de agua que extrae y reincorpora al cauce cada nación.
Asimismo, el tratado establece criterios claros sobre la utilización del agua: la prioridad es el abasto de las poblaciones, le siguen la agricultura y la ganadería para terminar con la caza, pesca y otros usos industriales.
En el río existen dos presas internacionales: Amistad y Falcón, ambas son utilizadas para el almacenamiento, control y distribución del agua, así como para la generación de energía eléctrica.

Científicos naturales y sociales de México y Estados Unidos participan en la Comisión del Río Bravo, que tiene el fin de preservar los ecosistemas y la cultura de los pueblos que se desarrolla en las laderas y alrededores del río.
En general la calidad del agua del Bravo es buena, aunque existen algunos problemas con la descarga de aguas residuales en diversos tramos. También, en sus orillas, principalmente del lado mexicano, es posible encontrar tiraderos de basura que amenazan la vida de las especies y la salud del río.
Valdría la pena preguntarnos: ¿De quién depende cuidar al Bravo? ¿Es una tarea de los gobiernos o de cada una de las personas que, directa o indirectamente, nos beneficiamos con sus aguas?





















sábado, 2 de abril de 2011

Día Mundial de la Tierra

El Día de la Tierra es una efeméride que se celebra cada 22 de abril desde hace 40 años, por iniciativa del político estadounidense Gaylord Nelson, para concientizar al ser humano de la importancia de tomar acciones a favor de nuestro planeta.

A pesar de llevar 40 años de difusión, y que el movimiento "Earth Day" crece día a día, pareciera que toda medida es poca frente a la debacle ambiental que nos toca vivir globalmente: el clima está loco, una parte de la tierra se sumerge bajo las aguas mientras la otra se muere reseca, la contaminación de la tierra, el agua, el aire, siguen como si nada malo acarrease mientras perdemos biodiversidad, y los ciudadanos muchas veces nos sentimos demasiado pequeños para poder cambiar algo tan grande.

Sin embargo, celebrar el Día de la Tierra es algo que podemos hacer a diario, y si muchos actuamos globalmente, estaremos cambiando en parte todo lo negativo que hacemos al planeta.

¿Qué puedes hacer tú para celebrar el Día de la Tierra?

Planta un árbol o una maceta, organízate con un grupo para hacer trabajo comunitario ambiental, privilegia el uso de la bicicleta o el transporte público en vez del coche particular, cuida el agua, cuida responsablemente de tus animales en casa, adopta animales en vez de comprarlos, son algunas de las muchas cosas que puedes hacer para promover la sostenibilidad ambiental.

22 de Abril Día Mundial de la tierra!!!

El día 22 de abril del 2010 se celebra el ignorado y poco vistoso Día de la Tierra. Nunca estamos bien enterados de qué va todo esto, y tendemos a pensar que es simplemente otra ocasión para que los pesados de los medio ambientalistas nos fustiguen con sus preocupaciones... ¿cómo empezó todo esto?

El año 1962, el senador norteamericano Gaylord Nelson comienza a hacer lobby político para que el tema medio ambiental forme parte de la agenda gubernamental del presidente John Kennedy. Después de varios años de trabajo social y político, en 1969 aprovecha los ímpetus de la airada protesta civil contra la guerra de Vietnam, y convoca a una gran manifestación popular donde las personas de todo el país expresan su preocupación por el manejo del tema medio ambiental a nivel nacional. En noviembre de ese año, el New York Times en palabras de Gladwin Hill, publica:
"La conciencia sobre la crisis medioambiental está arrasando los campus universitarios con una intensidad sólo comparable con el descontento con la Guerra de Vietnam... por ello las oficinas del senador Gaylord Nelson planifican un día nacional para conversar sobre los problemas medio ambientales... para la próxima primavera."

Así, el año 1970, el dia 22 de abril (equinoccio de primavera en el hemisferio norte) se celebró por primera vez el Día de la Tierra. Más de 20 millones de personas respondieron a la convocatoria, estableciendo en sus comunidades, universidades y colegios, una plataforma de difusión y discusión sobre el medio ambiente y sus principales problemas.

La presión social tuvo sus frutos, y ese mismo año el gobierno de Richard Nixon crea la Agencia de Protección Medio Ambiental (EPA en sus siglas en inglés), con la misión de proteger el medio ambiente y la salud pública. En el mismo año, el congreso norteamericano promulga el Acta del Aire Limpio (Clean Air Act) con el objetivo de establecer estándares seguros sobre calidad del aire, emisiones y polución contaminante. También en 1970 el senador Nelson funda la Red del Día de la Tierra (o EDN por sus siglas en inglés), que como institución de carácter global, promueve la celebración del día de la Tierra como una instancia de reflexión y acción en favor del medio ambiente. Esta red busca favorecer el compromiso cívico de los escolares, educar a los ciudadanos como consumidores responsables y movilizar a los medios de comunicación, a las escuelas y a los gobiernos locales en torno a acciones de protección medio ambiental.
En el año 2009 el tema del Día de la Tierra fue la generación verde. EDN convocó a ser parte activa de esta red medio ambiental. En el 2010 se celebraron los 40 años, y hay varios temas incluyendo el cambio climático. El objetivo final es algún día celebrar el "Día de la Tierra", todos los días del año.